Principal autor de la psicología cognitiva. Nació el 1 de octubre de 1915 en Nueva york, psicólogo y pedagogo su
enfoque teórico.
El aprendizaje consistió esencialmente en la caracterización de nuevos
conceptos (que ocurre para simplificar la interacción con la realidad y
facilitar la acción). La categorización está estrechamente relacionada con
procesos como la selección de información, generación de proposiciones,
simplificación, toma de decisiones y construcción y verificación de hipótesis.
El aprendiz interacciona con la realidad organizando las entradas según sus
propias categorías, posiblemente creando nuevas, o modificando las
preexistentes. Las categorías determinan distintos conceptos. Es por todo esto
que el aprendizaje es un proceso activo, de asociación y construcción.
Otra consecuencia es que la estructura cognitiva previa del
aprendiz (sus modelos mentales y esquemas) es un factor esencial en el aprendizaje.
Esta da significación y organización a sus experiencias y le permite ir más
allá de la información dada, ya que para integrarla a su estructura debe
contextualizar y profundizarla.
Para formar una categoría se pueden seguir estas reglas: a) definir
los atributos esenciales de sus miembros, incluyendo sus componentes
esenciales; b) describir cómo deben estar integradas sus componentes
esenciales; c) definir los límites de tolerancia de los distintos atributos
para que un miembro pertenezca a la categoría.
Bruner distingue dos procesos relacionados con la
categorización:
Concept formation (aprender los distintos conceptos y Concept Attainment (identificar
las propiedades que determinan una categoría).
Bruner sostiene que en personas de 0 a 14 años se da más a
menudo el proceso de "Concept
formation" que el "Concept attainment", mientras que el Concept attainment" es más frecuente que el Concept
formation" a
partir de los 15 años.
Jerome Bruner, uno de
los padres de la revolución cognitiva, acusa a algunos neo-cognitivistas de haberse enredado con problemas técnicos que son marginales
a los propósitos y el impulso que animaron aquella revolución que él ayudó a
crear Según el escritor, el cognitivismo no venía a reformar el conductismo sino a reemplazarlo. Para Bruner el cognitivismo es el estudio de
los procesos mentales, y como tal debe estar volcada al estudio del acto de
significado del hombre La construcción cultural y los flujos informativos de
significado son pues el andamio desde donde debe trabajar la psicología.
No hay comentarios:
Publicar un comentario