La
metacognición se refiere a la habilidad para estar concientes de los procesos
de aprendizaje y monitorearlos (Peters, 2000). Tiene dos componentes
principales: el conocimiento metacognitivo que se refiere al conocimiento de
los procesos cognitivos y su control, y las experiencias metacognitivas que se refieren a las
estrategias de planeación, monitoreo y evaluación de dichos procesos
cognitivos. (Flavell, 1979).
Ahora
bien, podemos tratar de diferenciar entre un proceso cognitivo y uno
metacognitivo, aunque dicha diferenciación sería compleja por las
características que comparten. Pero si consideramos a la cognición como el
comprender la información que necesitamos y a la metacognición como el saber cómo
aplicar estratégicamente dicha información, es factible diferenciar dichos
términos. Rivers (2001) menciona que las habilidades cognitivas son aquellas
que utilizamos para realizar una tarea, y las habilidades metacognitivas son
aquellas que nos permiten entender cómo se realizó.
El Conocimiento Metacognitivo
Como
se mencionó anteriormente, este conocimiento se refiere a la comprensión de los
procesos cognitivos. Este conocimiento resulta de la interacción de tres
variables, que según J. Flavell se relacionan con:
- La persona: las creencias que ella tiene sobre sus propios conocimientos, capacidades o limitaciones y su relación comparativa con los demás.
- La tarea: la percepción que la persona tiene sobre las características intrínsecas de la tarea, su dificultad y como se relacionan con la persona.
- La estrategia: los conocimientos sobre las estrategias que se pueden aplicar a los diferentes procesos cognitivos. (Díaz Barriga, 2002)
Las Experiencias Metacognitivas
Para
poder tener experiencias metacognitivas es necesaria la utilización de
estrategias que nos permitan regular el proceso de aprendizaje para desarrollar
y estimular los procesos cognitivos.
El uso
constante de dichas estrategias ofrece a los alumnos la confianza para ser más
independientes y la fortaleza para seguir sus propias metas.
Sin
embargo, en esta etapa es interesante observar un fenómeno que se presenta en
casi todas las actividades del ser humano, el auto-engaño. Este es un proceso
que los seres humanos realizamos cuando tratamos de justificar ciertas
creencias, al tratar de convencernos de que un evento falso es en realidad
verdadero. Esto afecta directamente el desarrollo que podamos tener en el
ámbito académico.
Existe
un artículo muy interesante elaborado por Justin Kruger y David Dunning (1999)
del Departamento de Psicología de la Universidad de Cornell, el cual describe
los experimentos que realizaron para probar algunas premisas que, a grandes
rasgos, mencionan la carencia, en algunos seres humanos, de las habilidades
metacognitivas
necesarias para reconocer los errores y limitaciones que permiten la solución
de problemas. Aunque el título del artículo puede escucharse un tanto agresivo,
muestra una realidad interesante de lo que sucede dentro y fuera de los salones
de clase.
Algunos
alumnos no reflexionan sobre sus habilidades metacognitivas. Tienden a creer
que su desempeño académico es mucho mejor de lo que en realidad es, lo que les
impide reconocer su incompetencia. Así, la primera variable que menciona J.
Flavell necesaria para acceder al conocimiento metacognitivo se ve bloqueada.
Este
artículo también tiene una relación muy estrecha con la teoría de expertos y
novatos en el aprendizaje. Estos últimos no evalúan su comprensión de las
cosas; no revisan la calidad de sus trabajos; están satisfechos sólo con
terminar superficialmente sus trabajos; y se les dificulta encontrar la
relevancia o relación que pueda haber con otras actividades. No obstante, si se
les dan las herramientas y el entrenamiento necesario, en algunas áreas por lo
menos, empiezan a desarrollar las habilidades metacognitivas básicas necesarias
para reconocer sus limitaciones y necesidades.
Para
comprender mejor esta dinámica, es importante recordar que el éxito de
cualquier empresa depende de cómo aplicar las reglas y estrategias a seguir,
pero este conocimiento depende de la persona y saber qué tan bien se está
desempeñando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario