Nació el 5 de noviembre de 1896,
en Orsha, capital de Bielorrusia. Su estancia en ella no fue más allá del año,
porque su familia se trasladó a una ciudad más pequeña, también bielorrusa,
Gomel. En ella pasó su infancia y su juventud y tuvo su primer trabajo
profesional como profesor de Literatura de la Escuela de magisterio.
Accedió, en 1913, a la facultad de medicina de la Universidad de Moscú, tras superar numerosas barreras selectivas. Pero, acorde con la formación humanista que recibió en el bachillerato, cambió su matrícula a la Facultad de Derecho.
En la Universidad zarista no había cursos de Filosofía que, por los testimonios que conocemos, era una de las disciplinas vocacionales de Vygotsky. Por eso se matriculó en la Universidad Popular Shayavsky, que recogía al profesorado demócrata y progresista expulsado de la Universidad estatal.
En ella estudió Filosofía y Literatura, profundizando en autores como Spinoza, su filósofo favorito, y acercándose aún más al marxismo que ya conocía desde sus tiempos de bachiller en Gomel.
Accedió, en 1913, a la facultad de medicina de la Universidad de Moscú, tras superar numerosas barreras selectivas. Pero, acorde con la formación humanista que recibió en el bachillerato, cambió su matrícula a la Facultad de Derecho.
En la Universidad zarista no había cursos de Filosofía que, por los testimonios que conocemos, era una de las disciplinas vocacionales de Vygotsky. Por eso se matriculó en la Universidad Popular Shayavsky, que recogía al profesorado demócrata y progresista expulsado de la Universidad estatal.
En ella estudió Filosofía y Literatura, profundizando en autores como Spinoza, su filósofo favorito, y acercándose aún más al marxismo que ya conocía desde sus tiempos de bachiller en Gomel.
En estos años y los primeros de
su actividad profesional, su trabajo intelectual versó sobre la literatura y el
arte. En 1925, recogió sus escritos sobre estos temas en un volumen titulado Psicología
del Arte, que fue publicado tras su muerte. Vygotsky estaba interesado en los
mecanismos psicológicos de la creación artística y más en concreto, en la
estructura y función de los símbolos y signos del arte. Su preocupación por
estas cuestiones no provenía de sus investigaciones psicológicas, sino más bien
era el origen de las mismas, es decir, era necesario elaborar una teoría
psicológica que abordara el problema de los procesos psicológicos superiores,
para poder darse cuenta de los intrincados y complejos mecanismos de creación
artística. Esta preocupación le condujo hacia la psicología.
En 1924, Vygotsky irrumpía en la psicología soviética con una comunicación titulada "El método de investigación reflexológica y psicológica" presentada en el II Congreso Pan-ruso de Psiconeurología. Tras el Congreso, la dirección del Instituto de Psicología de Moscú, ofreció un puesto a Vygotsky, que se trasladó, ya tuberculoso (en 1920, Vygotsky ingresa por primera vez en un sanatorio enfermo de tuberculosis, muriendo en 1934, a los 38 años) desde Gomel a Moscú. Rápidamente se creó un triunvirato conocido como la "troika", en el que, además de Vygotsky, participaban Leontiev y Luria, siendo este último el secretario del Instituto.
En 1924, Vygotsky irrumpía en la psicología soviética con una comunicación titulada "El método de investigación reflexológica y psicológica" presentada en el II Congreso Pan-ruso de Psiconeurología. Tras el Congreso, la dirección del Instituto de Psicología de Moscú, ofreció un puesto a Vygotsky, que se trasladó, ya tuberculoso (en 1920, Vygotsky ingresa por primera vez en un sanatorio enfermo de tuberculosis, muriendo en 1934, a los 38 años) desde Gomel a Moscú. Rápidamente se creó un triunvirato conocido como la "troika", en el que, además de Vygotsky, participaban Leontiev y Luria, siendo este último el secretario del Instituto.
Teoría Vygotskyana. Vygotsky cree
que en el desarrollo humano coincide en dos aspectos diferentes: la maduración
orgánica y la historia cultural. Por una parte está la evolución biológica de
la especie que procede del "homo sapiens" y, por otra, la evolución
cultural que proviene desde las primeras comunidades de hombres y mujeres.
Separando ambas líneas evolutivas, Vygotsky propone que en el desarrollo
cultural se crean instrumentos que, sin tener consecuencias biológicas,
amplifican las capacidades naturales (biológicas) conque cada individuo está
dotado. Es decir, el paso de lo natural (biológico) a lo humano (cultural)
queda mediado por el conjunto de artificios convencionales y arbitrarios que la
especie humana ha elaborado, en el transcurso de las relaciones e intercambios
sociales de sus miembros. Estos instrumentos son fundamentalmente signos. Es
decir, están investidos de significación, de forma que su uso no implica
únicamente una adaptación pasiva al medio, sino un principio de transformación.
La actividad humana se caracteriza por modificar y transformar la naturaleza,
yendo más allá de una simple adaptación pasiva, como pregona los teóricos que
ven en la conducta simples respuestas del organismo ante los estímulos. Los
signos tienen en Vygotsky un valor funcional, un valor de uso. El lenguaje es
el signo principal y con mayor valor funcional como mediador de cultura.
El pensamiento de Vygotsky comporta un sin fin de implicaciones en relación al desarrollo infantil y al proceso educativo. Brevemente pasaremos a exponer las ideas más importantes en el ámbito educativo:
Actividad y Mediación
Vygotsky considera que el desarrollo humano un proceso de desarrollo cultural., siendo la actividad del hombre el motor del proceso de desarrollo humano. El concepto de actividad adquiere de este modo un papel especialmente relevante en su teoría, superando el modelo de la reflexología pavloviana, en donde el sujeto se considera especialmente un "respondedor" pasivo. Para él, el proceso de formación de las funciones psicológicas superiores se dará a través de la actividad práctica e instrumental, pero no individual, sino en la interacción o cooperación social.
El pensamiento de Vygotsky comporta un sin fin de implicaciones en relación al desarrollo infantil y al proceso educativo. Brevemente pasaremos a exponer las ideas más importantes en el ámbito educativo:
Actividad y Mediación
Vygotsky considera que el desarrollo humano un proceso de desarrollo cultural., siendo la actividad del hombre el motor del proceso de desarrollo humano. El concepto de actividad adquiere de este modo un papel especialmente relevante en su teoría, superando el modelo de la reflexología pavloviana, en donde el sujeto se considera especialmente un "respondedor" pasivo. Para él, el proceso de formación de las funciones psicológicas superiores se dará a través de la actividad práctica e instrumental, pero no individual, sino en la interacción o cooperación social.
Vygotsky propone:
- Que el sujeto humano actúa sobre la realidad para adaptarse a ella transformándola y transformándose a sí mismo a través de unos instrumentos psicológicos que le denomina "mediadores". Este fenómeno, denominado MEDIACIÓN INSTRUMENTAL, es llevado a cabo a través de "herramientas" (mediadores simples, como los recursos materiales) y de "signos" (mediadores más sofisticados, siendo el lenguaje el signo principal).
- Que esa actividad es "inter-actividad", conjunto de acciones culturalmente determinadas y contextualizadas que se lleva a cabo en cooperación con otros. La actividad del sujeto en desarrollo es una actividad mediada socialmente.
A diferencia de Piaget, la actividad que propone Vygotsky es una actividad culturalmente determinada y contextualizada: es el propio medio humano el que proporciona al niño los mediadores que éste emplea en su relación con los objetos, tanto las herramientas como los signos, pero especialmente estos últimos, puesto que el mundo social es esencialmente un mundo formado por procesos simbólicos, entre los que destaca el lenguaje hablado.
Lenguaje, Acción y Representación.
En la teoría de Vygotsky, resulta
central el papel que otorga al lenguaje en el proceso de desarrollo
psicológico, por el hecho de constituirse en el mediador por excelencia,
siguiendo las ideas de F. Engels, quien afirma que la realidad inmediata del
pensamiento es el lenguaje. Para Vygotsky, la actividad no es una
"manifestación" de los procesos psicológicos, sino justamente el
medio por el cual dichos procesos llegan a formarse en la mediación social e
instrumental, siendo determinante del sistema de actividad que aparece en el individuo
la clase de instrumentos mediadores. El lenguaje aparece entonces como un
instrumento de mediación cultural capaz de activar y regular el comportamiento,
primero desde fuera, el plano interpsicológico, y más tarde desde dentro, en el
plano intrapsicológico, tras ser interiorizado. El concepto de "desarrollo
próximo "y la ZDP En la teoría de Vygotsky, y en relación con el
desarrollo del niño, aparece un concepto clave muy importante: la ZONA DE
DESARROLLO POTENCIAL (ZDP). Vygotsky distingue entre:
- Nivel de Desarrollo Real (NDR), que se corresponde con el momento evolutivo del niño y lo define como el conjunto de actividades que el sujeto puede hacer por sí mismo, de un modo autónomo, sin la ayuda de los demás.
- Nivel de Desarrollo Potencial (NDP), que hace referencia al nivel que podría alcanzar el sujeto con la colaboración y guía de otras personas, es decir, en interacción con los otros. La Zona de Desarrollo Potencial (ZDP), sería pues, en palabras de Vygotsky (1979): "la distancia entre el nivel real o actual de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz".
No hay comentarios:
Publicar un comentario